jueves, 29 de septiembre de 2011

SOMOS SERES EN RELACION

He aquí unas palabras más de mi amiga Carmen Pérez.  
Todo lo que ella quiera compartir conmigo -y por tanto, con vosotros- es un regalo que merece la pena acoger y leer con atención:


 Meditando sobre la sencillez hacia la que se desarrola, el camino espiritual que nos propone Bert Hellinger, me vienen en el recuerdo cuatro palbras que suamos en Constelaciones y que son mágicas para nuestro mundo relacional.
Mi palabra para ti es :Gracias


Lo he desarrollado un poquito:
Lo siento
 Si
Por favor
Gracias


  Son las palabras sencillas y sanadoras  que Bert Hellinguer recomienda usar en nuestras relaciones  y que se usan en las Constelaciones Familiares Si tienes conflicto, o pesar, o algo sin expresar, en alguna de tus relaciones, imagina delante de ti a la persona con la que te gustaria resonar y armonizar en mayor medida y encuentra cual de esas cuatro palabras sería la adecuada  a pronunciar por ti. No cedas a la tentación de añadir alguna  otra. Una de esas cuatro es suficiente si es la adecuada. Ensaya en tu interior la que encuentres mas adecuada, la que te produce mas calma y armonía, La que te permite percibir lo mejor en ti y lo mejor del otro  Puede ser tan sencillo como eso   


Carmen, mi palabra para ti es: SI

lunes, 26 de septiembre de 2011

CONSTELACIONES FAMILIARES III

Voy a seguir contando un poco más de Constelaciones Familiares: hoy os copio un texto que me ha enviado mi amiga Carmen Pérez, experta en Constelaciones Familiares, y a la que ya conocéis. 


Sus palabras siempre guardan una profunda sabiduría, y es un honor contar con ella para explicaros un poco más de este tema.  Gracias Carmen.


Las manifestaciones de los desordenes, En las constelaciones familiares

Aparecen al configurar una constelación en forma de dinámicas repetitivas

Estas dinámicas fruto del amor ciego son básicamente la siguientes

 
1.        Yo lo llevo por ti     (Soy mas grande que tu)
2.      Yo me voy en tu lugar
3.      La expiación (Si tu no puedes ser feliz, yo tampoco)
4.     La Exclusión
5.      los movimientos de amor interrumpidos
6.     Desequilibrios en el dar y recibir

Todas  esas dinámicas, aunque pretendiendo amar, toman para si algo que pertenece a otro, (el trasfondo que opera detrás  de eso es: no poder tomar la realidad tal y como es y aliviando al otro, a quien amo, yo me alivio a mi mismo del sufrimiento que me produce verle sufrir)

Es una acción y un amor que  va muy encaminado también  a mi finalidad personal de permanecer en paz, inocente, y sin sentimientos de culpa.

De esta ceguera se deriva  que la situación se pierde sin que nadie pueda extraer crecimiento de ella.

La restitución a cada uno de su lugar de dignidad  y de lo que le es propio, crea un movimiento Sanador.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

OBSESION

Tal y como voy "creciendo", me voy dando cuenta de mis MECANISMOS. De mi actuar en mi vida, de mis necesidades y mis carencias. De mis obsesiones. De mis neuras...


Es duro verme a mi misma, y descubrir cosas que no me gustan. Pero también es un alivio, abrir los ojos.

Durante mucho tiempo, he estado (y estoy) sumergida en el pozo de la OBSESION. Buscando "algo" en las nubes, una meta a alcanzar que yo me impongo, promovida por mis expectativas, mis miedos, mi necesidad de ser más de lo que soy, de tener lo que no tengo, de sentirme igual al resto..., de poner allí en lo alto la "felicidad imaginada", suponiendo que será lo que tendría que alcanzar.

Y hoy por fin me doy cuenta. De mis años perdidos, de mi vida olvidada. Pues estando allí en las nubes, no me alcanzaba la vista, para verme a mi misma y a mi vida.




Qué a gustito estaba yo, dormida desde el balcón. Pues así evito yo, tomar una elección. La que me hace responsable de tener o no tener, de alcanzar o no llegar, de perder o florecer, de acertar o equivocar....


Voy eligiendo caminos, más a las puertas del destino, me invaden dudas razonables, me obsesiona el olvidado camino que dejé sin escoger, y me quedo paralizada, en medio de dos destinos, invadida por la duda, el miedo, ¡qué locura!   Mi ansiedad así aflora....  


Intento estar aquí y ahora. Vivir mi vida. Verme a mi y a los demás.

Hacerme fuerte para ser capaz de afrontar lo que vendrá, de aceptar la realidad, de perder y ganar. Suelto amarras de seguridad...... ¡quiero vivir en libertad! aunque deje de alcanzar, las metas que un día creí serían para mi....

Vivir significa SENTIR, APRENDER, SUFRIR, SONREIR, GANAR Y PERDER, COMPARTIR, ESTAR AQUI.

viernes, 16 de septiembre de 2011

EN SEPTIEMBRE "hay que..."

Septiembre siempre llega con propuestas. Es el mes en que uno vuelve de sus vacaciones, y ha de comenzar "la vuelta" a la rutina. Pero esta rutina tiene el poder de cambiar en septiembre. Es cuando nos planteamos qué actividades vamos a realizar, cuánto vamos a estudiar, y la dieta que queremos seguir.
Parece que solo exista este mes para armarnos del valor y las ganas que uno necesita para hacer "nuevas" cosas.
Y es que ya desde pequeños, con el comienzo del curso escolar, tenías que afrontar una nueva etapa. Nuevos libros, quizás nuevos compañeros y profesores, ... nuevos zapatos, ..... Y siempre nos prometíamos que "este curso voy a estudiar todos los días".

Ahora, ya de adulta, me doy cuenta de que la cosa no ha cambiado mucho. Me llegan propuestas de nuevos cursos, y me siento en la "obligación" de decidir si hacer alguno, y cual de ellos.... Pero es que precisamente AHORA, aunque el calendario me diga que es el momento de elegir, yo no estoy por la labor....

Es como cuando me dice una amiga: "se que ya tengo una edad.... y que debería proponerme tener hijos... pero es que... realmente no tengo ganas!!"

¿Por qué hacer caso a lo socialmente preestablecido?  Uno a de seguir sus pasos, en función de sus necesidades, y no según lo que "parece" que es lo "normal" o lo "correcto".


Reivindico cursos como los de mi amiga Carmen Nasarre, en los que una persona puede entrar y salir en cualquier momento, octubre, febrero o mayo. Sin necesidad de obligarme a comenzar en septiembre y terminar en junio.

Evidentemente, esto no puede ser en el curso escolar, ya que se trata de su educación. Pero cuando hablamos de hobbies, como hacer pilates o goya, creo que sería un detalle que las organizaciones pensaran más en las necesidades de los alumnos y no en cobrar una cuota de matricula.

Recuerda: sigue tu instinto, y no te obligues a hacer nada que no te apetezca por el simple hecho de que sea lo "normal" para el resto.

jueves, 8 de septiembre de 2011

OTRA VIDA

¡Qué bien sienta cambiar de aires! ¿verdad? Acabo de volver de mis vacaciones, y todavía tengo el dulce "sabor" de otra vida....
Y es que cuando viajas a lugares desconocidos, y ves las maravillas que hay en el mundo, tu percepción de las cosas cambia un poquito. Por lo menos, a mi me ocurre eso.

Conoces a nuevas personas, que durante unos días, son tu "familia" allí donde estás, y con los que compartes  tus emociones y vivencias. Y para mi, eso es lo bonito de las vacaciones: descubrir nuevos lugares y nuevas personas. Porque cada lugar, cada persona, que conocí, me aportaron miles de cosas positivas.
Costumbres, acentos, hobbies, manías, risas ... Cada uno aportó lo suyo.
Vidas distintas a la mía, y por unos instantes fuimos todos la misma vida.  Compartiendo espacio y tiempo, sensaciones y emociones.


Me parece que es buen momento para sugeriros a todos una cosa: cuando conozcáis a alguien, no os fíjeis en cómo viste, ni en cómo lleva el pelo, prestar atención a su SER, a lo que está dentro. Y veréis que cada persona tiene algo especial, y que nos puede aportar a nuestra vida una nueva y mejor visión de las cosas, enseñarnos algo nuevo, sentir de otra manera, ... en definitiva, nos ayuda a completarnos.



Desde aqui, quiero enviar un abrazo muy fuerte a todas esas personas que han compartido conmigo mi viaje, y darles las gracias por todo lo que me aportaron.

miércoles, 3 de agosto de 2011

DOSSIER ANTONIO BLAY Un pequeño extracto

Hoy os copio unos pequeños textos del Dossier Antonio Blay.   Me lo recomendó mi amiga Cármen Pérez (espacialista en Constelaciones Familiares, de la que ya os he hablado alguna vez), ya que fue su primer maestro en psicologia transpersonal.

Aunque no he llegado a leerlo al completo, creo que es muy interesante.(Podéis leer el dossier entero si lo buscáis en google)  Es algo muy resumido que expone aspectos esenciales de su obra,  en la comprension de nuestra personalidad y como llegar a vivir de forma plena y creativa.

El dossier comienza así.....


"Somos un potencial que la vida nos
empuja a actualizar y que, en la 
medida en que cumplimos esta
demanda y actualizamos nuestro
potencial, nos desarrollamos objetiva
y subjetivamente. Hemos visto
también que los dos obstáculos para
eso son los hábitos adquiridos y la
adhesión total a unos modelos que
nos han sido dados y que, por lo
tanto, las dos primeras cosas a hacer
como consecuencia de esto, son:
primero, que yo aprenda a estar
atento para observar este
funcionamiento condicionado, porque
sólo siendo consciente en acto, en
cada instante, del condicionamiento,
hay la posibilidad de ir
transcendiéndolo, y segundo, que
cada vez que yo sea capaz, y en la
medida que soy capaz –y eso sólo es
posible cuando yo estoy despierto,
muy despierto- yo he de aprender a
crear mis propias respuestas, para
salirme del círculo de los hábitos, por
una exigencia de autenticidad. Ver
que yo soy, realmente, yo mismo, en
la medida que vivo más esas
cualidades base que soy. No es en un
sentido de idea de mejorar o de ser
más bueno o más perfecto, en
absoluto; es como exigencia de
autenticidad."



"Si examinamos nuestra existencia veremos que parece que hay algo que está
empujando, algo que es una motivación fundamental que empuja la vida en
todas las formas que adopta, una finalidad. Ésta es la de que todo tiende a
crecer, todo tiende a desarrollarse.
La vida, a través de sus formas, tiene como consigna actualizar un potencial
que uno trae consigo.
Junto con este desarrollo, el desarrollo del potencial, va siempre inherente una
conciencia interna de madurez y de plenitud.
El potencial (...) está constituido substancialmente por tres cualidades básicas
que son: la energía, la inteligencia y la afectividad.
De la energía derivan todos los procesos energéticos (...). De la inteligencia se
deriva todo lo que son modos de conocimiento (...). De la afectividad deriva
toda nuestra gama de sentir.
De estas tres cualidades fundamentales, en sus interrelaciones, se construye
toda la complejidad de nuestra vida anímica.
Es decir, que nuestra vida es como un proceso de actualización progresiva de
este potencial de inteligencia, energía y amor-felicidad.
La plenitud nunca viene como resultado de una adquisición, sino que viene
como resultado de una plena actualización de nuestro potencial.
Lo exterior cumple para nosotros la función esencial de aportación de los
elementos primarios necesarios para este desarrollo, para que yo pueda
actualizar y para que al actualizar pueda construir.
Lo exterior es el suministro de materia gracias al cual lo que es mi facultad
básica se convierte en algo concreto, se construye.
No puedo vivir otra plenitud que la que es consecuente a mi capacidad de
comprender, de amar y de actuar.
La respuesta que yo doy depende de mí, la puedo crear yo. Por lo tanto puedo
ser dueño de mis respuestas y es precisamente esta respuesta la que me
desarrollará, la que me actualizará.
No tengo ningún otro modo de llegar a un desarrollo de algo si no es mediante
el ejercitamiento de ese algo; mediante el ejercitamiento activo.
Nada puede sustituir a este acto de presencia.

Yo soy exactamente la resultante de lo que he ejercitado, ni más ni menos,
como ser concreto.
Nuestra vida está construida sobre una creencia totalmente distinta. Nuestra
vida esta construida sobre la creencia adquirida de que son las circunstancias y
las personas que me rodean las que hacen que sea feliz o desgraciado.
Hemos edificado nuestra vida sobre la creencia de que es el exterior que me
está dando o quitando felicidad, plenitud, etc.
Mientras yo esté esperando que los demás me den habrá siempre una
manipulación de los demás para conseguir que me den, que me den afecto,
que me den seguridad, que me den energía. Y cuando yo estoy empezando a
vivir directamente lo que soy es cuando puedo empezar a abrirme a los demás
de un modo auténtico, de un modo gratuito, sin una manipulación, sin seducir al
otro.
La existencia concreta está hecha sólo de cualidades positivas (energía,
inteligencia y amor-felicidad) esto es la materia prima de la existencia y del ser
humano. No hay otra cosa.
Las cualidades son substanciales, son substancia. Defecto es la menor
presencia o la insuficiente presencia de una cualidad.
Al ponerle un nombre cosificamos, convertimos en cosa algo que no es cosa,
sino que es un modo de ver lo otro, es una menor presencia de lo otro.
Por esto en primer lugar conviene ver que lo que llamamos defectos es
solamente un insuficiente desarrollo en nosotros de las cualidades.
No se puede luchar contra algo que no existe. Lo único que tiene sentido es
luchar a favor de lo que sí existe, y en la medida que yo lucho a favor, es decir
que ejercito más y más la inteligencia, la afectividad y la energía, eso que
llamaba defecto desaparece.
Todos nuestros problemas psicológicos derivan de este insuficiente desarrollo
de nuestras cualidades.

Lo que desarrolla no son los estímulos sino nuestra respuesta a los estímulos.
Lo que sucede es que estamos acostumbrados a que sólo haya respuestas
positivas ante estímulos que llamamos positivos. Es decir, que hemos
aprendido a tener unas respuestas condicionadas; a un estímulo positivo una
respuesta positiva; me tratan bien yo respondo bien, me tratan mal, yo
respondo mal. Eso es adquirir un hábito que condiciona la respuesta.


El resultado es que yo me convierto en un eco, en un reflejo mecánico del
exterior. No ejercito mi capacidad de libre respuesta, no elijo, soy elegido, soy
un eco del exterior.
Así, en el hábito adquirido he aprendido no a crear mi propia respuesta sino a
vivir pasivamente la respuesta que se produce de acuerdo con el estímulo.
Mi vida se convierte en una lucha constante para buscar unos estímulos
determinados positivos y huir de los estímulos negativos. Porque éste es el
único modo que entiendo, que comprendo para poder vivir más
satisfactoriamente.
Así que estoy viviendo en una lucha constante con el exterior, en una
estrategia constante para buscar aquello que ha de producir en mí una
resonancia positiva y huir de lo que puede producir en mí una resonancia
negativa. Lo cual hace que yo esté manipulando constantemente el exterior
para este fin.
Así pues uno de los impedimentos para que yo siga creciendo es que he ido
aprendiendo a funcionar por hábitos adquiridos, en virtud de
condicionamientos.



Hay otro factor básico que impide que yo siga creciendo y es que el exterior me
está imponiendo, desde el principio, un modelo de comportamiento. El exterior
me dice cómo he de ser y cómo no he de ser. Este “como ser” va más allá de lo
que en principio parece, porque me dice lo que es correcto que yo piense y lo
que es correcto que yo sienta. Es decir, que no solamente es un
comportamiento externo sino que es un modelo interno, y no solamente me
impone este modelo sino que me juzga y me condena de acuerdo con mi
cumplimiento de este modelo.
En la medida en que yo asumo el modelo (...) lo exterior pasa a ser la norma;
pasa a ser mi Dios, no la sinceridad, no la libertad interior, no lo profundo, sino
lo externo. Y en la medida que para mí es más importante ser de acuerdo con
un modelo que ser profundamente más y más yo mismo, en esta medida me he
prohibido crecer.
No quiero decir que el exterior no tenga que darnos modelos. Necesitamos
modelos para poder convivir. El problema es que se valora y se juzga al niño
en virtud del modelo y nada más.
Se hace del modelo el culto fundamental, de tal manera que el objeto de la
llamada educación suele ser, en la práctica, que cada uno se comporte del
modo que es debido. No que el niño viva más y más su autenticidad, su
plenitud. Lo más importante, lo fundamental, es que se comporte del modo
adecuado.


Se valora más el modo de ser que el ser.
El aceptar modelos puede ser hasta cierto punto necesario o útil de cara al
comportamiento exterior, pero el problema es que yo no vivo esos modelos de
cara al comportamiento exterior solamente, sino que me los creo y entonces los
vivo en relación al vivirme a mí mismo. En una palabra, estoy identificado con
los modelos, yo me confundo con el modelo.
Estos dos factores, el modelo impuesto, y por lo tanto el culto al modelo, y los
hábitos adquiridos o conducta condicionada, son los dos factores principales
que están impidiendo que uno siga creciendo en inteligencia, en energía y en
afectividad. Por eso, teniendo en nosotros la posibilidad de ser una plenitud
como seres concretos, estando destinados a poder vivir una plenitud
encarnada, generalmente estamos viviendo una frustración encarnada."



Creo que os dejo un buen sabor de boca, pues después de leer estos pequeños fragmentos seguro que a más de uno le apetece leer más de este gran maestro.

 Como voy a tomarme unos días de vacaciones, he creído oportuno despedirme con esta sugerencia. De esta forma, tenéis un buen tema para no aburriros estos días.


¡¡¡Feliz verano!!!!!  Y hasta pronto.....

miércoles, 27 de julio de 2011

RESPIRAR II


He recibido varias solicitudes para que os cuente más cositas acerca de la RESPIRACIÓN. 

La verdad es que soy bastante "novata" en esto de respirar BIEN, pero lo que poco que llevo practicándola, os puedo asegurar que es mucho más el beneficio obtenido que el "sacrificio" de hacer las respiraciones profundas.

Antes, me daba mucha pereza, y un buen día comencé! me dije "Voy a probar..."  Y como los resultados llegaron en seguida, y eran tan positivos, ya nunca más me ha dado pereza hacerlo.




Antes, respiraba muy mal. Una vez hice una prueba que os puede servir como técnica para saber qué tal respiráis. Consiste en lo siguiente: coges una pelota "magic ball" (ver foto), y partiendo de cerrada, comienzas a coger aire de forma natural, y a la vez que vas inspirando vas ABRIENDO la pelota. Cuando termines de inspirar, paras de abrir la pelota y observas cuánto se ha abierto. Luego sueltas el aire y, mientras tanto, haces al contrario, vas ENCOGIENDO la pelota mientras expiras.  De esta forma, podrás darte cuenta de si tus inspiraciones son iguales a las exhalaciones, o si hay una clara diferencia.  
Yo me di cuenta de que inspiraba una gran cantidad de aire y apenas soltaba nada!  Por eso, estaba siempre cansada y con fatiga. Y tenía una gran tendencia a la ansiedad.  Tenía el diafragma acortado, como "parado", tenso, y enganchado. 

Especialistas como Mark Taylor, terapeuta de Movimiento Somático y director del Centro para Body Mind Movement, localizado en Pittsburg, Estados Unidos,  asegura que “respiramos mal porque vivimos mal. La forma en que inhalamos y exhalamos es un reflejo de quiénes somos y de cómo nos desempeñamos en nuestras ciudades, donde el aire está muy contaminado y existe una estimulación excesiva del sistema nervioso”.

En el curso-taller Respirando el cuerpo, respirando la mente, organizado por el Instituto de Psicología Profunda en México A. C., el experto señala que no somos concientes de nuestra respiración y de sus cualidades como regulador del estado de ánimo y la salud porque “generalmente nuestra cultura nos hace vivir en estado estrés, es decir, en un constante ‘enfrentar, huir o quedarse inmóvil’. Cualquiera de estas tres modalidades distorsiona nuestra forma de vida y la actividad del sistema nervioso, y por desgracia esto ha terminado por ser algo normal”.“La falta de oxígeno que ocurre al no respirar adecuadamente puede afectar a todo nuestro organismo. Así, cuando cualquier parte de nuestro cuerpo deja de respirar es como si ocurriera una pequeña muerte, pues deja de ser funcional. Esto se refleja en movimientos exagerados o rígidos, y termina por afectar la forma en que nos comportamos y expresamos”.

“Hay una cita budista que me gusta mucho y que nos dice que la respiración es el puente entre el cuerpo y la mente"
 

martes, 26 de julio de 2011

FACEBOOKEANDO.....

Recientemente se puso de moda una forma muy curiosa de relacionarse con los demás. Se trata de las llamadas REDES SOCIALES: facebook, twiter, ..., etc.

Personalmente, creo que, sin sobrepasar los límites, es una magnífica forma de "mantener el contacto" entre personas. De conocer más y mejor a los demás. Y tener la posibilidad de reencontrarte con alguien a quien habías perdido la pista.



Antes, las personas cuando se cruzaban en la calle se saludaban, aunque no se conocieran de nada. Cuando menos, se daban los buenos días. Había un leve CONTACTO: una sonrisa, unas palabras.....

Ahora, solemos ir  corriendo a todos los sitios, dominados por nuestro estrés, y cuando nos cruzamos con un desconocido, apenas ni lo miramos.  Ese pequeño contacto que antes había y ahora no, se está supliendo con las redes sociales, a través de internet.
Aunque no sea de forma "física", existe CONTACTO.  Hay "curiosidad" por saber qué tal está María, o cómo le fue a Manolito. 


Este interés por los demás, es lo que me fascina.  Que esté volviendo ese leve contacto entre las personas, es algo MARAVILLOSO.  Porque últimamente andábamos todos un poco "solos", dominados por nuestra mente.

Lo que está claro es que las redes sociales no son sustitutas del contacto humano, si no complementarias. Siempre es mejor sentarse a tomar algo con ese amigo, que ponerle cuatro letras en el facebook. Pero me gusta la idea de que a través de estos medios, las personas comencemos a CONOCER  de verdad a otras personas, a mantener una relación que se estaba oxidando, o a recuperar otra perdida, ....   Y que también brinde la posibilidad de comenzar UNIONES, incluso "movimientos humanos".

Creo que es un medio, a través del cual podemos hacernos oír. Sin que nadie pueda prohibirnos expresarnos libremente. De esta forma, la información no se queda atascada por los medios, si no que corre....

Creo que algo bueno se está moviendo para esta sociedad.......

jueves, 21 de julio de 2011

EN BUSCA DE LA FELICIDAD

Erase una vez una niña que tenía mucha curiosidad por las cosas. Quería crecer muy rápido, y aprender muchas cosas. Observaba todo a su alrededor, y trataba de comprender cómo era la vida. Todo le provocaba interés, y escuchaba muy atenta las palabras que los mayores decían. Y toda esa información la iba guardando, y procesando....

Tenía tantas opiniones distintas de los demás, que en su cabeza se creó un laberinto de ideas, a cual mejor....   Cada persona veía las cosas de una forma, y a ella no le parecía mal ninguna...Los mayores saben mucho, se decía, así que tienen que tener razón....

Fue creciendo, y cada día, ese laberinto de información se convertía en un gran caos mental.... Estaba CONFUNDIDA.
No sabía distinguir entre lo bueno y lo malo, pues a todo le encontraba algo interesante y atractivo.

Comenzó a cuestionarse cómo era ella en realidad. ¿Como su mama? ¿como su papá? ¿como su tía? ¿o a caso era completamente distinta a todos?  ¿A caso era un bicho raro?
Y siguió su vida, siempre mirando a los demás, esperando que alguien le convenciera de cual era la forma de vivir idónea.


Siempre mirando a los demás....  Y nunca viéndose a sí misma....  
En el fondo, le daba miedo mirarse y ver algo de ella que no le gustara!!   Podría ser distinta, rara, fea, .....   No quería defraudar a nadie, y prefería adoptar la vida y personalidad de alguien a quien ella admirara....  Pero había tantas personas maravillosas!!! que no sabía con cual quedarse.....

Así que trató de averiguar quién era ella en realidad.... Y en su búsqueda, sufrió idas y venidas, caídas y remontadas, ... y durante un tiempo anduvo entre los extremos de las cosas: blanco-negro, todo-nada, felicidad-tristeza, .....   Un camino difícil y lleno de curvas.....  Y siempre con el rabillo del ojo atenta al exterior, a los demás, al más allá,....  esperando una luz que la guiara en su búsqueda.




Ahora, ya es una mujer, y en su interior, su niña sigue estando presente: dudando, cuestionando a la mujer, queriendo imponer su IDEAL de vida.  De vez en cuando, grita desde lo más profundo de su ser, y la mujer trata de ignorarla, harta de sus quejas y lamentos.

Así que hoy, la mujer, que sabe que ese ideal que busca la niña no es REAL, le dice a su niña lo siguiente:

"Mi inocente niña, no busques fuera una luz, una estrella, una mano que te guíe..  pues yo estoy aquí contigo, y  entiendo tu confusión.  Mas no tienes que temer lo que en tu espejo puedas ver. Si me miras, verás solo tu reflejo, una potente luz que es la emanas tu. Mírate niña linda, hay gran belleza en tu vida. Tu tienes lo que quieres, y yo voy a ayudarte a saborearlo, sentirlo... disfrutarlo.  Coge mi mano, y juntas, vivamos mirándonos y mirando nuestra vida, aceptando lo que somos, y dándonos la una a la otra el cariño más grande del mundo. Dí sí a la vida, porque está dentro de ti todo lo que buscas fuera." 

jueves, 14 de julio de 2011

SER MADRE

Cuando deseas formar una familia, y tener hijos, siempre das por hecho que en tu vientre engendrarás ese bebé tan anhelado, y que nacerá, y lo tendrás a tu lado hasta el día de tu muerte. Casi nunca nos planteamos en que esa idea preconcebida, no vaya a ser posible.


Mi expectativa de ser madre se cultivó durante muchos años, y ya en mi infancia veía ese futuro maravilloso para mi. Aunque he de confesar, que en el fondo, siempre tuve miedo a ser madre.
Supongo que es normal, esa sensación de incertidumbre, y preguntarse ¿Lo haré bien?


Recuerdo que de niña, cuando descubrí que existían muchos niños abandonados, sentí una gran pena, y me dije a mi misma, que si de mayor no pudiera tener hijos biológicos, adoptaría uno, sin ninguna duda. Incluso pensé en la opción de tener ambas cosas: uno adoptado y otro engendrado en mi vientre.
No creía que ese pensamiento fuera a convertirse en realidad algún día: y ahora es MI REALIDAD.



Me encuentro en proceso de adopción, y tengo mucha ilusión por recibir esa llamada que me diga que ya tengo a mi hij@. Y ver su carita. Y viajar en su búsqueda y traerlo a mi lado. Y darle todo lo que necesite, y compartir nuestras vidas junt@s.  Afrontando toda la dureza que es para un niño ser abandonado, y tratando de ser capaz de entender sus sentimientos y aportarle algo de luz en su corazón.


Cuando estuve embarazada y perdí a mis hijos, sufrí mucho. Fue muy duro todo lo vivido, y aceptar la pérdida. Y ahora, después de mucho tiempo, soy por fin CONSCIENTE de todo ello. Ya que sin darme cuenta, trataba de superar mi dolor convenciéndome de que estaba "bien", cuando en realidad no lo estaba.

Ahora soy capaz de disfrutar de otros bebés que no son míos, puedo alegrarme de verdad cuando veo a una  mujer embarazada, y aunque siempre tendré una herida en mi corazón, ahora, ya no sangra. Está curada y cerrada.  Y de vez en cuando, como todas las cicatrices, se resiente un poco.



Aunque existen diferencias en los procesos, creo que el ser madre/padre no implica que tu hij@ lleve tus genes. Entiendo por padres aquellos que comparten su vida contigo, y siempre están ahí.  Sin ninguna duda, también son padres aquellos que te engendran, ya que sin ellos, uno no nacería. Y por eso creo que no hay que menospreciarlos nunca.




No descarto nunca la posibilidad de volver a sentir en mi vientre a mi hij@. Pues mi cuerpo y mi alma albergan una pizca de esperanza. Y un fuerte deseo de ser también madre por esta vía. Más existe dentro de mi un miedo atroz, que tengo que trabajar.  Como dice una canción del grupo Maldita Nerea que me gusta mucho: "a veces nos olvidamos de seguir sumando, y jugamos a no dejar de perder, y solo hay una forma de vivir:  DESDE LA NUBE DEJARSE CAER sin usar tu red."  
En otras palabras: que sin riesgo, no hay ganancia.

Vistas de página en total