Ultimamente he ido viendo en mi multitud de cosas. Y es que cuando te das cuenta de algo, es como una cadena... Al poco tiempo, te das cuenta de otra, y luego de otra, y de otra...... ¡Es maravilloso como darse cuenta de una sola cosa puede hacer que abras los ojos a multitud de cosas!
Es como si, abrieras los ojos por primera vez. Y ves algo. Lo comprendes. Y acto seguido, giraras la vista y descubrieras otra!
Eso me ha sucedido a mi durante los últimos dos meses.
La conlusión final: es que todo va unido. Todo tiene una raíz.
En mi caso: mi baja autoestima. ¿El origen de ésta? Constelación Familiar.
Hace unos años, en una Constelación, apareció que un miembro de familia de origen, no había sido visto. Yo ese día no entendí en qué me podía afectar. Y simplemente dejé reposar esa visualización en mi.
Con el paso del tiempo, todo eso, ha salido a la luz. Y he podido encajar todo.
Si un miembro de mi familia no fue visto, éste se sintió solo, abandonado, no entendido, excluído. Este sentimiento de abandono, ¿os recuerda algo de mi?
¡Exacto!
Yo, por amor incondicional, desde mi nacimiento, asumí el papel "yo lo llevo por ti". Con la finalidad de liberar de esa carga a esa persona. En realidad, la finalidad no se cumple, pues por mucho que alguien, inconscientemente, quiera llevar el peso de otro, éste otro lo sigue llevando.
Y en mi caso, mi sentimeinto de abandono NO ha sido nunca real aunque yo lo haya sentido como tal.
Al sentirme excluida, mi autoestima es muy baja. Mi miedo al rechazo está siempre presente. Mi juez interior domina mi vida, obligándome a ser "perfecta" para ser aceptada.
Al no aceptarme yo misma, no me doy libertad para RECIBIR del otro. Por tanto, tampoco me doy libertad para DAR.
Esta baja autoestima, llega incluso a convertir el deseo de aceptación en deseo de "gustar" y hasta de "enamorar". Creando así una gran confusión mental, una gran carga diaria, un pesado disfraz. Aparentar ser perfecta, pretendiendo gustar a todo el mundo. Sin discutir con nadie. Negando mis propias necesidades en pro de mi juez y que según éste, está "bien" o está "mal".
Entiendo que en un momento, la niña, se escapara de esta cárcel. Y lo hiciera lo mejor que pudo. Siendo una niña, no creeríais que acertó. Metió la pata. Y el juez la ha estado castigando por ello durante mucho tiempo.
Por suerte, mi "adulta", que es el equilibrio entre ese juez y la niña, es capaz de encajar las piezas, y ver todo lo que ha visto estos dos últimos meses.
Tomando conciencia de que yo ya vine a este mundo con la necesidad de llevar la carga de otro, y que mis sentimientos no tienen una razón REAL. Puedo dejar de tener estos sentimientos. Y puedo ser YO. Puedo quitarme el disfraz de mujer perfecta. Puedo dejar de busacar la aceptación, de gustar. Y puedo ACEPTARME.
Solo si me acepto, seré capaz de ser flexible frente a los demás. De entregarme a RECIBIR. De darme libertad para DAR. De respetar sus opiniones, aunque difieran de las mías.
Ya no tendré miedo al rechazo, pues si yo me acepto, ¿qué más da lo que opinen los demás? ¿qué pasa si a alguien no le gusto? NADA.
¿Y qué ocurre si me equivoco? NADA. Pues me doy el permiso de errar. Y de aprender de ese error.
Es maravilloso todo este "mundo" de Constelaciones Familiares. Pues parece que no hacen nada, y sin embargo, con el paso del tiempo...... ¡todo sale! ¡todo encaja!
¡¡¡Y es tán grande el beneficio!!!
Por cierto, mi dificultad para tener un hijo biólogico.... es sin duda, mi necesidad de sanar ese abandono del miembro de mi familia. Pues qué mejor forma de "compensar" ese abandono que adoptando a un niño abandonado....
Os recomiendo cien por cien que hagáis una Constelación Familiar. Eso sí, no con cualquiera.
Yo hoy me siento LIBRE.
Espero que mi disfraz se quede en 2013 para siempre......
Felíz y revelador 2014!!!!
lunes, 23 de diciembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
ESCAPES PARA NO VERNOS
A mi que siempre me ha costado mucho tomar una decisión, y he permanecido largos períodos de tiempo en el "limbo" de decidir un camino u otro, averiguo que una vez tomada la decisión, mi mente tiene "triquiñuelas" para ESCAPAR de esta decisión tomada.
Estas triquiñuelas que tenemos, son muy, pero que muy sutiles.
Nacen del miedo que tenemos a vivir el camino elegido. Y de forma inconsciente, nos vamos desviando de la decisión, como una EXCUSA que está fuera de nuestra mano.
Y en realidad, lo que sucede es que tenemos pánico. Y somos tan maravillosamente perfectos, que somos capaces de engañarnos una y otra vez, repitiendo errores cometidos incluso, solo para evitar lo que nos aterroriza aunque sea algo que deseemos y necesitemos hacer.
Al darnos cuenta de cómo y cuándo hacemos esto, además de conocernos más y mejor, evitaremos ser presa de nuestros mecanismos de escape, y con ello, podremos ser capaces de afrontar nuestro miedo.
De esta forma, creceremos. Ya que aunque me aterrorice algo, si soy consciente de ello, ese miedo mengua, y además lo puedo trabajar.
¿Cómo darnos cuenta de estos mecanismos? Ardua tarea pero no imposible.
Esa duda que te persigue desde tiempos remotos, aquello que altera siempre tu vida, siempre va a salir en el momento en que tomes una decisión relacionada con ello. Aunque sea algo que aparentemente no tenga mucha relación, analízalo y averigua el hilo conductor entre una cosa y otra.
Ejemplos:
1/Tengo miedo atroz a estar sola, pero yo no lo sé conscientemente.
Si algo no funciona en mi pareja y no tiene solución. Necesito salir de ella.
Puede que mi mecanismo para no llegar a hacer esto sea ponerme enferma, o quedarme embarazada, o incluso perder mi trabajo. Cosas que hacen que dependa más de mi pareja y ayuden a no salir de ella.
2/Tengo miedo a comprometerme con alguien, aunque yo crea que no lo tengo.
Cada vez que de un paso más en una relación (boda, hijos, ...), buscaré alejarme de ella sin querer. Puede que comience a discutir, que busque otra persona, que enfríe las relaciones sexuales, ...
Este miedo al compromiso puede ser nacido de un miedo mayor:
3/Tengo miedo a triunfar. (la causa de este miedo puede ser una baja autoestima)
Cuando surja una oportunidad de alcanzar un triunfo, de ser feliz, pondré mil excusas porque inconscientemente creo no merecer dicho triunfo.
Puede que tenga una pareja maravillosa, y que constantemente le busque "fallos"
Puede que ante un posible desarrollo profesional en el que se manifieste mi talento innato, y del que seguro voy a tener triunfos, yo evite tomarlo justificando ésto poniendo excusas
Puede que todos mis embarazos sean fallidos, porque no me creo merecedora de recibir semejante regalo, una vida nacida de mi ser.
En fin.... Que la conclusión que podemos sacar es que es vital y necesario que nos observemos. Que justo cuando estemos completamente confusos o hundidos, analicemos el trayecto que hemos seguido para estar en esa situación. ¿Qué sucedió antes de estar así? ¿había tomado una decisión? ¿qué supondría llevar a cabo esta decisión? ¿está relacionada con mi malestar aunque a priori no lo parezca? ¿esto me ha ocurrido en anteriores ocasiones?
Y luego solo uno mismo puede averiguar sus respuestas. Nada ni nadie te la va a dar. Solo tu, desde tu interior, sabes las respuestas.
A veces creerás que la respuesta correcta es justo la contraria. ¡Triquiñuela de nuestro insconsciente para no aceptar la correcta!
Ánimo a todos en esta ardua tarea, que a mi me ha llevado muuucho tiempo ver y entender.
Estas triquiñuelas que tenemos, son muy, pero que muy sutiles.
Nacen del miedo que tenemos a vivir el camino elegido. Y de forma inconsciente, nos vamos desviando de la decisión, como una EXCUSA que está fuera de nuestra mano.
Y en realidad, lo que sucede es que tenemos pánico. Y somos tan maravillosamente perfectos, que somos capaces de engañarnos una y otra vez, repitiendo errores cometidos incluso, solo para evitar lo que nos aterroriza aunque sea algo que deseemos y necesitemos hacer.
Al darnos cuenta de cómo y cuándo hacemos esto, además de conocernos más y mejor, evitaremos ser presa de nuestros mecanismos de escape, y con ello, podremos ser capaces de afrontar nuestro miedo.
De esta forma, creceremos. Ya que aunque me aterrorice algo, si soy consciente de ello, ese miedo mengua, y además lo puedo trabajar.
¿Cómo darnos cuenta de estos mecanismos? Ardua tarea pero no imposible.
Esa duda que te persigue desde tiempos remotos, aquello que altera siempre tu vida, siempre va a salir en el momento en que tomes una decisión relacionada con ello. Aunque sea algo que aparentemente no tenga mucha relación, analízalo y averigua el hilo conductor entre una cosa y otra.
Ejemplos:
1/Tengo miedo atroz a estar sola, pero yo no lo sé conscientemente.
Si algo no funciona en mi pareja y no tiene solución. Necesito salir de ella.
Puede que mi mecanismo para no llegar a hacer esto sea ponerme enferma, o quedarme embarazada, o incluso perder mi trabajo. Cosas que hacen que dependa más de mi pareja y ayuden a no salir de ella.
2/Tengo miedo a comprometerme con alguien, aunque yo crea que no lo tengo.
Cada vez que de un paso más en una relación (boda, hijos, ...), buscaré alejarme de ella sin querer. Puede que comience a discutir, que busque otra persona, que enfríe las relaciones sexuales, ...
Este miedo al compromiso puede ser nacido de un miedo mayor:
- miedo a dar y recibir amor.
- miedo a tomar una responsabilidad, miedo a ser adulto.
3/Tengo miedo a triunfar. (la causa de este miedo puede ser una baja autoestima)
Cuando surja una oportunidad de alcanzar un triunfo, de ser feliz, pondré mil excusas porque inconscientemente creo no merecer dicho triunfo.
Puede que tenga una pareja maravillosa, y que constantemente le busque "fallos"
Puede que ante un posible desarrollo profesional en el que se manifieste mi talento innato, y del que seguro voy a tener triunfos, yo evite tomarlo justificando ésto poniendo excusas
Puede que todos mis embarazos sean fallidos, porque no me creo merecedora de recibir semejante regalo, una vida nacida de mi ser.
En fin.... Que la conclusión que podemos sacar es que es vital y necesario que nos observemos. Que justo cuando estemos completamente confusos o hundidos, analicemos el trayecto que hemos seguido para estar en esa situación. ¿Qué sucedió antes de estar así? ¿había tomado una decisión? ¿qué supondría llevar a cabo esta decisión? ¿está relacionada con mi malestar aunque a priori no lo parezca? ¿esto me ha ocurrido en anteriores ocasiones?
Y luego solo uno mismo puede averiguar sus respuestas. Nada ni nadie te la va a dar. Solo tu, desde tu interior, sabes las respuestas.
A veces creerás que la respuesta correcta es justo la contraria. ¡Triquiñuela de nuestro insconsciente para no aceptar la correcta!
Ánimo a todos en esta ardua tarea, que a mi me ha llevado muuucho tiempo ver y entender.
jueves, 31 de octubre de 2013
La Masa Critica Para Cambiar El Mundo
Siempre que he escrito y escribo en mi blog, lo hago con una única finalidad: ayudar a alguna persona, aunque solo sea una, en base a mis propias experiencias.
Ésta es la forma de que yo, un solo ser, pequeño e insignificante, en este gran mundo, ante los grandes problemas que existen hoy en día, pueda aportar un poquito de luz.
Cuando hoy he visto el enlace que pongo aquí debajo, he comprendido que estoy en armonía con lo que dice Dalai Lama Matthieu Ricard en el vídeo. Y es que solo cambiando uno mismo, y contando ese cambio a alguien, podemos cambiar el mundo.
Los gobiernos que tenemos son solo una representación de la masa. Si la masa cambia, cambiarán los gobiernos. Aquí está el CAMBIO.
El gran cambio al que hacían referencia los Mayas.
La iniciativa debe comenzar de cada individuo
la paz debe comenzar por la paz interior en cada individuo
de esa manera habrá una familia pacífica,
una sociedad pacífica
Y cuando verdaderamente
desarrollemos una sociedad pacífica
Entonces los nuevos líderes provenientes de ese
tipo de sociedad serán más sensibles.....
S.Powell
miércoles, 23 de octubre de 2013
TOMAR UNA DECISIÓN
Cuando tenemos dudas respecto a hacer algo, nos sentimos en constante "presión". Ya que hasta que no decidamos qué hacer, no sentiremos el alivio de soltar la incertidumbre.
Cuanto más tiempo alargue la toma de decisión, más inseguridad albergaré.
Esta dilatación en el tiempo, que a priori nos da una falsa seguridad (mientras no me decida, no tengo la responsabilidad de haber elegido), nos provoca en realidad una gran insatisfacción. Nos pone nerviosos, y ansiosos. Pues siempre está rondando en nuestra cabeza si hacerlo o no hacerlo....
Yo soy bastante experta en este sentido. Y es que, decidir entre "A" o "B", implica perder una de las dos.
Esa pérdida, es la que a veces cuesta aceptar. Y sin embargo, mientras no me decida, no tengo ninguna de las dos al 100%.
Si "A" significa NO hacer una cosa, y "B" significa hacerla, aunque me encuentre en la opción "A" y esté pensando si hacer "B" o no, aunque ya estoy en "A", no estoy al 100%, puesto que no lo estoy DISFRUTANDO. Ya que constantemente me pregunto si hacer "B" o no....
¿Qué nos impide lanzarnos a hacer algo? El miedo.
Miedo a perder, a fracasar, a no acertar.
¿Y qué pasa si no acierto? Que sufro. Y eso es precisamente lo que queremos evitar: el sufrimiento de haber perdido, de haber elegido "mal".
Pero no hay nada "mal" hecho. Si elijo, y me equivoco, puede que sufra durante un tiempo, pero seguro, que de ese dolor, nacerá una gran enseñanza.
Al fin y al cabo, la vida está hecha para VIVIR. Y vivir significa precisamente eso, vivir. Experimentar, equivocarnos, aprender, .... Estar en constante movimiento.
Si me quedo quieta, por miedo al paso que tengo que dar, no estoy viviendo. Estoy todo el rato "pensando" en qué hacer. Y no estoy viviendo.
Si me cuesta mucho decidir cualquier alternativa, es que tengo la autoestima baja. Ya que no me atrevo a tomar una responsabilidad. No me arriesgo por miedo al juicio y al resultado. No confío en mi. Y sobre todo, no quiero "perder".
Siempre que elegimos algo, tenemos que estar dispuesto a perder. Ya que como mínimo, uno pierde la opción no elegida.
En mi caso, estoy comenzando a elegir de una forma muy sencilla: no lo pienso demasiado. Y me dejo llevar por el corazón. Ya que si lo pienso demasiado, distorsiono mi deseo y mi necesidad. Pues comienzan a entrar dudas por el miedo, y me frenan.
Os recomiendo seguir vuestro corazón y lanzaros a por todo lo que deseáis y necesitáis. No lo penséis mucho, y confiar en el Universo. Ya que todo está perfectamente organizado para que vivas lo que tienes que vivir y aprendas lo que tienes que aprender. Lo que suceda, será lo que tenías que vivir, ni bueno ni malo. Simplemente será perfecto.
Cuanto más tiempo alargue la toma de decisión, más inseguridad albergaré.
Esta dilatación en el tiempo, que a priori nos da una falsa seguridad (mientras no me decida, no tengo la responsabilidad de haber elegido), nos provoca en realidad una gran insatisfacción. Nos pone nerviosos, y ansiosos. Pues siempre está rondando en nuestra cabeza si hacerlo o no hacerlo....
Yo soy bastante experta en este sentido. Y es que, decidir entre "A" o "B", implica perder una de las dos.
Esa pérdida, es la que a veces cuesta aceptar. Y sin embargo, mientras no me decida, no tengo ninguna de las dos al 100%.
Si "A" significa NO hacer una cosa, y "B" significa hacerla, aunque me encuentre en la opción "A" y esté pensando si hacer "B" o no, aunque ya estoy en "A", no estoy al 100%, puesto que no lo estoy DISFRUTANDO. Ya que constantemente me pregunto si hacer "B" o no....
¿Qué nos impide lanzarnos a hacer algo? El miedo.
Miedo a perder, a fracasar, a no acertar.
¿Y qué pasa si no acierto? Que sufro. Y eso es precisamente lo que queremos evitar: el sufrimiento de haber perdido, de haber elegido "mal".
Pero no hay nada "mal" hecho. Si elijo, y me equivoco, puede que sufra durante un tiempo, pero seguro, que de ese dolor, nacerá una gran enseñanza.
Al fin y al cabo, la vida está hecha para VIVIR. Y vivir significa precisamente eso, vivir. Experimentar, equivocarnos, aprender, .... Estar en constante movimiento.
Si me quedo quieta, por miedo al paso que tengo que dar, no estoy viviendo. Estoy todo el rato "pensando" en qué hacer. Y no estoy viviendo.
Si me cuesta mucho decidir cualquier alternativa, es que tengo la autoestima baja. Ya que no me atrevo a tomar una responsabilidad. No me arriesgo por miedo al juicio y al resultado. No confío en mi. Y sobre todo, no quiero "perder".
Siempre que elegimos algo, tenemos que estar dispuesto a perder. Ya que como mínimo, uno pierde la opción no elegida.
En mi caso, estoy comenzando a elegir de una forma muy sencilla: no lo pienso demasiado. Y me dejo llevar por el corazón. Ya que si lo pienso demasiado, distorsiono mi deseo y mi necesidad. Pues comienzan a entrar dudas por el miedo, y me frenan.
Os recomiendo seguir vuestro corazón y lanzaros a por todo lo que deseáis y necesitáis. No lo penséis mucho, y confiar en el Universo. Ya que todo está perfectamente organizado para que vivas lo que tienes que vivir y aprendas lo que tienes que aprender. Lo que suceda, será lo que tenías que vivir, ni bueno ni malo. Simplemente será perfecto.
lunes, 9 de septiembre de 2013
EXTERIORIZAR EMOCIONES
Día tras día vamos sintiendo emociones a las que podemos dar salida o interiorizar.
La mayoría de las personas, escondemos muchas de estas emociones. Bien por miedo al qué dirán, por verguenza, o porque crecimos manteniendo la compostura.
Evitamos las discusiones y para ello, muchas veces, reprimimos nuestro enfado. Y no manifestamos el hecho de que alguien nos haya lastimado.
También puede ser originada por una sola cosa, ocurrida mucho tiempo atrás, que nos causó gran enfado y reprimimos. Seguramente si el enfado es con los padres, éste lo taparemos para no "decepcionarlos".
Hace mucho tiempo, mi sobrina, que para entonces tendría unos 6 o 7 años, me dibujó como un calamar. Y la verdad es que me sorprendí muchísimo....
¿Por qué está ahí dentro de mi escondida? Porque un día, tras otro, la he tapado. Consciente o inconscientemente, no la he dejado salir.
Si no la exteriorizo.... se ancla dentro de mi. Y busca salir de algún modo.
Sin darnos cuenta, tenemos mil "triquiñuelas" para tapar emociones. Nos excusamos con cualquier chorrada para justificarnos. Porque nos cuesta mucho aceptar que no queremos sacar a la luz ciertas emociones.
Pequeños detalles que nos delatan son por ejemplo:
- Apretar los dientes mientras dormimos (Rabia)
- Sudoración excesiva (Tristeza: el cuerpo "llora")
- Cólicos de riñón (Miedo)
- Fumar (puede ser una mezcla de varias emociones o cualquiera de las 3 anteriores)
- Caída de cabello (Rabia)
- Retención de líquidos, Obesidad (Miedo)
- Acumulación de gases (Preocupación)
Y ahora soy capaz de darme cuenta de la cantidad de emoción escondida que llevo dentro....
Al hacer una parada, y dejar de danzar, siento cómo mi cuerpo está rebosando emoción atrapada. Pues cuando danzo, exteriorizo mis emociones, me libero, y fluyo con ligereza.
Actualmente llevo unos dos meses y medio sin danzar, y ya estoy saturada de emociones retenidas. Siento que necesito sacarlas. Que necesito danzar. Ya que a la vez que me libero de estas emociones, me recargo de energía.
No necesito discutir con alguien y mostrarle mi enfado si no quiero. Tan solo necesito SACAR ese enfado de alguna forma. Y la danza por ejemplo, me ayuda a sacarlo.

Entonces no comprendí lo que significaba.. .. lo que ella inconscientemente veía en mi en ese momento y que yo no me daba cuenta.....
Los niños tienen ese don. Al mirar con sus ojos inocentes, son capaces de captar cosas que los adultos no vemos.
Hoy entiendo el significado de ese dibujo. Tiene mucho que ver con mis emociones escondidas.
Así que ya sabéis...... danzar, gritar, cantar, pintar, .... ¡lo que sea con tal de sacar lo que lleváis dentro!
lunes, 5 de agosto de 2013
ADICCION
Hace poco me di cuenta de la gravedad que vivimos en nuestra sociedad acerca de un gran engaño .... el tabaco.
Vivo en primera persona la adición a esta droga y no me enorgullece estar atada a ella, sino todo lo contrario.
Tras varios intentos en abandonar este nefasto hábito, me he dado cuenta de lo potente que es, y lo mucho que cuesta deshacerse de él.
He terminado de leer el famoso libro "Dejar de Fumar es fácil si sabes cómo" (Allen Carr), y la verdad es que explica muy bien la situación que vive el fumador. Cómo cada vez que enciendes un cigarrillo te hace sentir mal por seguir dependiendo de él. Cómo cada vez que sales del estanco, te sientes mal por gastar dinero en un veneno. Cómo cada vez que un no fumador está a tu lado mientras fumas, te sientes avergonzado por molestarle. ......
No hay ninguna duda: el tabaco es una DROGA. Y como tal, crea una dependencia y te destruye física y mentalmente.
En realidad, el libro no te da una fórmula mágica para desengancharte del tabaco. Simplemente te dice que tienes un "lavado de cerebro" impresionante, que hace que creas que NECESITAS fumar, cuando en realidad no es así.
El libro intenta ayudarnos a que abramos los ojos, a que veamos la realidad: no necesitamos fumar para vivir.
Es cierto que la primera vez que lo pruebas es muy desagradable, y que aún así, terminamos enganchados a él. Y todo porque nos vendieron lo "maravilloso" y "cool" que era fumar.
Y cuando más lo haces es en situaciones completamente opuestas: con estrés y con placer.
También hay que tener en cuenta la adición que crea la nicotina, que hace que a la media hora de haber apagado el cigarrillo tu cuerpo haya eliminado la nicotina y te pida más. Pero en realidad, la nicotina, tiene un efecto casi imperceptible, por eso cuando dormimos no nos despertamos para fumar.
Aún así, aún siendo casi imperceptible, la nicotina te hace encender un cigarrillo en cuanto ha sido eliminada la del anterior.
En mi último intento, cuando volví a fumar, sentí una gran depresión. Pues me sentía fracasada, y lo que es peor, sentía que había decepcionado a los demás. Y me ponía a llorar ante cualquier chorrada. Se me pasó cuando, con lágrimas en los ojos, le contaba a mi pareja lo mal que me sentía, y que no quería decepcionarlo... Entonces, al sentirme arropada y amada, a pesar de seguir fumando, salí de esa tristeza.
¡Eso hace el tabaco! te hunde mentalmente, haciendo que creas que lo necesitas, y que si no lo puedes abandonar, eres una auténtica basura...
El fumador no necesita tu crítica, si no tu compasión. Pues está atrapado, y no se atreve a salir de ahí. Tiene miedo de vivir sin tabaco. Te envidia, por que tu, que no fumas, eres LIBRE.
Recomiendo que todas las personas, fumadores y no fumadores, lean el libro. Pues es una manera de entender lo que hace el tabaco y sólo entendiéndolo, podemos deshacernos de él.
Que no nos vendan mensajes de lo maligno que es cuando en realidad, a los que más les interesa el negocio del tabaco es a los gobiernos, que se lucran con ello, gravando más y más impuestos a los pobres fumadores. Solo hacen campañas anti-tabaco para "lavar" un poco su imagen.
Espero que mi próximo escrito sea para deciros que por fin soy LIBRE del tabaco. Y poder contaros mi sentir desde esa libertad.
Os animo a me contéis vuestras propias experiencias al respecto.
Vivo en primera persona la adición a esta droga y no me enorgullece estar atada a ella, sino todo lo contrario.
Tras varios intentos en abandonar este nefasto hábito, me he dado cuenta de lo potente que es, y lo mucho que cuesta deshacerse de él.
He terminado de leer el famoso libro "Dejar de Fumar es fácil si sabes cómo" (Allen Carr), y la verdad es que explica muy bien la situación que vive el fumador. Cómo cada vez que enciendes un cigarrillo te hace sentir mal por seguir dependiendo de él. Cómo cada vez que sales del estanco, te sientes mal por gastar dinero en un veneno. Cómo cada vez que un no fumador está a tu lado mientras fumas, te sientes avergonzado por molestarle. ......
No hay ninguna duda: el tabaco es una DROGA. Y como tal, crea una dependencia y te destruye física y mentalmente.
En realidad, el libro no te da una fórmula mágica para desengancharte del tabaco. Simplemente te dice que tienes un "lavado de cerebro" impresionante, que hace que creas que NECESITAS fumar, cuando en realidad no es así.
El libro intenta ayudarnos a que abramos los ojos, a que veamos la realidad: no necesitamos fumar para vivir.
Es cierto que la primera vez que lo pruebas es muy desagradable, y que aún así, terminamos enganchados a él. Y todo porque nos vendieron lo "maravilloso" y "cool" que era fumar.
Y cuando más lo haces es en situaciones completamente opuestas: con estrés y con placer.
También hay que tener en cuenta la adición que crea la nicotina, que hace que a la media hora de haber apagado el cigarrillo tu cuerpo haya eliminado la nicotina y te pida más. Pero en realidad, la nicotina, tiene un efecto casi imperceptible, por eso cuando dormimos no nos despertamos para fumar.
Aún así, aún siendo casi imperceptible, la nicotina te hace encender un cigarrillo en cuanto ha sido eliminada la del anterior.
En mi último intento, cuando volví a fumar, sentí una gran depresión. Pues me sentía fracasada, y lo que es peor, sentía que había decepcionado a los demás. Y me ponía a llorar ante cualquier chorrada. Se me pasó cuando, con lágrimas en los ojos, le contaba a mi pareja lo mal que me sentía, y que no quería decepcionarlo... Entonces, al sentirme arropada y amada, a pesar de seguir fumando, salí de esa tristeza.
¡Eso hace el tabaco! te hunde mentalmente, haciendo que creas que lo necesitas, y que si no lo puedes abandonar, eres una auténtica basura...
El fumador no necesita tu crítica, si no tu compasión. Pues está atrapado, y no se atreve a salir de ahí. Tiene miedo de vivir sin tabaco. Te envidia, por que tu, que no fumas, eres LIBRE.
Recomiendo que todas las personas, fumadores y no fumadores, lean el libro. Pues es una manera de entender lo que hace el tabaco y sólo entendiéndolo, podemos deshacernos de él.
Que no nos vendan mensajes de lo maligno que es cuando en realidad, a los que más les interesa el negocio del tabaco es a los gobiernos, que se lucran con ello, gravando más y más impuestos a los pobres fumadores. Solo hacen campañas anti-tabaco para "lavar" un poco su imagen.
Espero que mi próximo escrito sea para deciros que por fin soy LIBRE del tabaco. Y poder contaros mi sentir desde esa libertad.
Os animo a me contéis vuestras propias experiencias al respecto.
martes, 16 de julio de 2013
SALIR DEL CAMINO
Hace unos años, en un curso al que asistía, realizamos un trabajo que consistía en escribir un cuento tal y como cada uno lo recordaba. Yo escribí el cuento de Caperucita Roja. Y cuando lo terminé de escribir y lo compartí con los demás, me di cuenta de que mi cuento escrito no era como el original.
Hoy comprendo el por qué de mi relato.
En mi cuento, Caperucita tenía ordenes de su madre de "no salirse del camino" hacia casa de la abuelita, ya que si no, podría "perderse".
Y Caperucita desobedece, se entretiene jugando, sale del camino, y se pierde.... Y se pasa buena parte del cuento perdida, triste, sola, llena de miedo y angustia....
Y cuando al final encuentra la casa de su abuelita, y aparece el lobo... ¿qué sucede? pues que no viene ningún cazador. Y que es la abuelita la que "mata" al lobo con un disparo en su frente.
¿A qué no se parece en nada al cuento original?
Pues bien, hoy se porqué lo escribí así. Y es que hoy me doy cuenta de mis propias exigencias. Las metas que me pongo cada día para alcanzar la "perfección" y mi dificultad de "salirme del camino", de lo que se supone es CORRECTO. Para no decepcionar a nadie, y sobretodo para no decepcionarme a mi misma.
Cada día, me obligo a pasar por un tremendo estres. He de realizar un montón de tareas para sentir que estoy haciendo lo correcto. Lo que al final, si no he podido realizar... me causa tremenda tristeza conmigo misma.
¿Y qué pasa si me salgo del camino? ¿qué sucedería si mañana llego tarde a una cita? ¿y si me pierdo? ¿si digo que NO quiero hacer tal cosa o simplemente que no me apetece? ¿quien me va a reñir? ¿me van a dejar de querer mi familia y mis amigos? No creo... Pero mi miedo a su rechazo me ha impedido hacerlo.
¿Y por qué es la abuelita la que se carga al lobo? Hoy soy capaz de ver la figura de la abuelita. ¿Quien es la abuelita? Pues soy yo misma desde mi sabiduría y experiencia.
Solo yo puedo deshacerme de mis miedos.
¿Y por qué no aparece la figura masculina del cazador? pues porque ese sentimiento de "soledad" arraigado, y que no es real, me hacía obligarme a no confiar en nadie más. En ser solo yo y nadie más que yo, la que debía protegerme. Así que ocupé el lugar del cazador, cuando no me correspondía.
El mensaje es muy claro: puedo caminar sola, puedo perderme, y puedo salir airosa de mis problemas yo solita. Y además, debo ocupar mi lugar y dejar al otro que ocupe el suyo, pues aunque PUEDO hacerlo sola (cosa que me todavía me cuesta creer por mi propia inseguridad) no estoy sola. Y el otro, mi cazador, se merece su sitio en mi cuento, en mi vida. Sus acciones son tan validas como las mías, y he de respetarlo, darle su espacio y dejarlo actuar.
Hoy me doy cuenta de que mis propias exigencias, involucran también a mi cazador en mi vida diaria. Y que le he exigido demasiado siempre. Sin darle su espacio.
Por esto, quiero darle las gracias por estar a mi lado y pedirle perdón por ocupar su lugar.
A partir de hoy voy a intentar salirme del camino alguna vez, a ver qué sucede...... Y sobretodo, intentaré ocupar mi lugar sin ocupar el de nadie más, confiando en mi misma, en mi sabiduría interior, en mi experiencia, pues soy CAPAZ de hacer todo y me lo tengo que creer. (esto último forma parte de mi trabajo sobre mi autoestima)
Y os contaré qué tal me va a partir de hoy. .... ....
GRACIAS BELEN. Por ayudarme a encajar las piezas de mi puzzle.
Hoy comprendo el por qué de mi relato.
En mi cuento, Caperucita tenía ordenes de su madre de "no salirse del camino" hacia casa de la abuelita, ya que si no, podría "perderse".
Y Caperucita desobedece, se entretiene jugando, sale del camino, y se pierde.... Y se pasa buena parte del cuento perdida, triste, sola, llena de miedo y angustia....
Y cuando al final encuentra la casa de su abuelita, y aparece el lobo... ¿qué sucede? pues que no viene ningún cazador. Y que es la abuelita la que "mata" al lobo con un disparo en su frente.
¿A qué no se parece en nada al cuento original?
Pues bien, hoy se porqué lo escribí así. Y es que hoy me doy cuenta de mis propias exigencias. Las metas que me pongo cada día para alcanzar la "perfección" y mi dificultad de "salirme del camino", de lo que se supone es CORRECTO. Para no decepcionar a nadie, y sobretodo para no decepcionarme a mi misma.
Cada día, me obligo a pasar por un tremendo estres. He de realizar un montón de tareas para sentir que estoy haciendo lo correcto. Lo que al final, si no he podido realizar... me causa tremenda tristeza conmigo misma.
¿Y qué pasa si me salgo del camino? ¿qué sucedería si mañana llego tarde a una cita? ¿y si me pierdo? ¿si digo que NO quiero hacer tal cosa o simplemente que no me apetece? ¿quien me va a reñir? ¿me van a dejar de querer mi familia y mis amigos? No creo... Pero mi miedo a su rechazo me ha impedido hacerlo.
¿Y por qué es la abuelita la que se carga al lobo? Hoy soy capaz de ver la figura de la abuelita. ¿Quien es la abuelita? Pues soy yo misma desde mi sabiduría y experiencia.
Solo yo puedo deshacerme de mis miedos.
¿Y por qué no aparece la figura masculina del cazador? pues porque ese sentimiento de "soledad" arraigado, y que no es real, me hacía obligarme a no confiar en nadie más. En ser solo yo y nadie más que yo, la que debía protegerme. Así que ocupé el lugar del cazador, cuando no me correspondía.
El mensaje es muy claro: puedo caminar sola, puedo perderme, y puedo salir airosa de mis problemas yo solita. Y además, debo ocupar mi lugar y dejar al otro que ocupe el suyo, pues aunque PUEDO hacerlo sola (cosa que me todavía me cuesta creer por mi propia inseguridad) no estoy sola. Y el otro, mi cazador, se merece su sitio en mi cuento, en mi vida. Sus acciones son tan validas como las mías, y he de respetarlo, darle su espacio y dejarlo actuar.
Hoy me doy cuenta de que mis propias exigencias, involucran también a mi cazador en mi vida diaria. Y que le he exigido demasiado siempre. Sin darle su espacio.
Por esto, quiero darle las gracias por estar a mi lado y pedirle perdón por ocupar su lugar.
A partir de hoy voy a intentar salirme del camino alguna vez, a ver qué sucede...... Y sobretodo, intentaré ocupar mi lugar sin ocupar el de nadie más, confiando en mi misma, en mi sabiduría interior, en mi experiencia, pues soy CAPAZ de hacer todo y me lo tengo que creer. (esto último forma parte de mi trabajo sobre mi autoestima)
Y os contaré qué tal me va a partir de hoy. .... ....
GRACIAS BELEN. Por ayudarme a encajar las piezas de mi puzzle.
martes, 25 de junio de 2013
CONTACTO EN LA NATURALEZA
Por primera vez he asistido a un residencial de Danza Integral en la Naturaleza, y ha sido .... ¡impresionante!
A pesar de mi insistente sentimiento de culpabilidad por dejar a mi nenes en casita, que estuvo "machacando" mi cabeza la primera mitad del fin de semana, cuando logré DARME EL PERMISO de disfrutar de ese tiempo para mi sola y aprovecharlo viviendo el PRESENTE sin pensar en lo que había "dejado",.... fue maravilloso..... , revelador, intenso, ..
He descubierto lo maravilloso que es caminar descalza por el monte, que mis dedos se impregnen de barro, agua, hierba, .. .. incluso de bichitos.
La suavidad de esa tierra maravillosa, que nada tenía que ver con mi miedo a contactar con ella, pues la esperaba fría, áspera, dura, llena de "peligros" para mis piececillos, ... y fue todo lo contrario!!!

Madre Tierra me acogió con suaves caricias, calor, frescura, sencillez, .... y entonces me invadió una gran paz interior.
Contactar de esta forma con la Naturaleza me ayudó a VER a mis compañeras de un modo más cercano, más puro, más intenso, más sincero.
Esta experiencia me ha llenado de vitalidad y amor.
Cuando comenzamos a integrarnos en la Naturaleza, iba con ese miedo que nace de mi ego, ¿qué me iba a encontrar allí? ¿me picaría un bicho? ¿me ensuciaría mucho? ¿me cortaría los pies con las piedras?
Y qué agradable sorpresa encontrar todo lo contrario....
De qué manera más sutilmente acogedora me recogió Madre Tierra..... Y cómo me ayudó a integrarme en ella y en mi grupo....
Todo era precioso y vital. La intensidad del Sol acariciando mi piel, la frescura de la hierba húmeda en mis pies, la suavidad de la tierra, la majestuosidad de las montañas, y el tierno abrazo de los árboles, ...
Me siento muy satisfecha de haber conseguido aparcar mi miedo, mi ego, mi mente, y haber sido capaz de disfrutar de la maravilla de la Naturaleza.

Desde aquí quiero agradecer a todas mis compañeras su presencia, su apertura, el compartir conmigo ese momento.
Su calor y acompañamiento me ayudaron a disfrutar del momento, de abrirme, de ser consciente, de conocer lo desconocido, de VIVIR una grata y reveladora experiencia.
GRACIAS ángeles danzarinas, maestras druidas, espíritus libres....
A partir de ahora, cada vez que me adentre en la Naturaleza, lo voy a hacer de otra forma. Mucho más en contacto con ella. Como una parte más de mi, del TODO, de mi vida. Y no como algo ajeno, externo, amenazante, ....
Este contacto con ella, influye en mi contacto con los demás, y por tanto el beneficio para mi es impresionante.
Recomiendo enormemente esta experiencia para todo aquel que tenga dificultades con el CONTACTO con los demás.
A pesar de mi insistente sentimiento de culpabilidad por dejar a mi nenes en casita, que estuvo "machacando" mi cabeza la primera mitad del fin de semana, cuando logré DARME EL PERMISO de disfrutar de ese tiempo para mi sola y aprovecharlo viviendo el PRESENTE sin pensar en lo que había "dejado",.... fue maravilloso..... , revelador, intenso, ..
He descubierto lo maravilloso que es caminar descalza por el monte, que mis dedos se impregnen de barro, agua, hierba, .. .. incluso de bichitos.
La suavidad de esa tierra maravillosa, que nada tenía que ver con mi miedo a contactar con ella, pues la esperaba fría, áspera, dura, llena de "peligros" para mis piececillos, ... y fue todo lo contrario!!!

Madre Tierra me acogió con suaves caricias, calor, frescura, sencillez, .... y entonces me invadió una gran paz interior.
Contactar de esta forma con la Naturaleza me ayudó a VER a mis compañeras de un modo más cercano, más puro, más intenso, más sincero.
Esta experiencia me ha llenado de vitalidad y amor.
Cuando comenzamos a integrarnos en la Naturaleza, iba con ese miedo que nace de mi ego, ¿qué me iba a encontrar allí? ¿me picaría un bicho? ¿me ensuciaría mucho? ¿me cortaría los pies con las piedras?
Y qué agradable sorpresa encontrar todo lo contrario....
De qué manera más sutilmente acogedora me recogió Madre Tierra..... Y cómo me ayudó a integrarme en ella y en mi grupo....
Todo era precioso y vital. La intensidad del Sol acariciando mi piel, la frescura de la hierba húmeda en mis pies, la suavidad de la tierra, la majestuosidad de las montañas, y el tierno abrazo de los árboles, ...
Me siento muy satisfecha de haber conseguido aparcar mi miedo, mi ego, mi mente, y haber sido capaz de disfrutar de la maravilla de la Naturaleza.

Desde aquí quiero agradecer a todas mis compañeras su presencia, su apertura, el compartir conmigo ese momento.
Su calor y acompañamiento me ayudaron a disfrutar del momento, de abrirme, de ser consciente, de conocer lo desconocido, de VIVIR una grata y reveladora experiencia.
GRACIAS ángeles danzarinas, maestras druidas, espíritus libres....
A partir de ahora, cada vez que me adentre en la Naturaleza, lo voy a hacer de otra forma. Mucho más en contacto con ella. Como una parte más de mi, del TODO, de mi vida. Y no como algo ajeno, externo, amenazante, ....
Este contacto con ella, influye en mi contacto con los demás, y por tanto el beneficio para mi es impresionante.
Recomiendo enormemente esta experiencia para todo aquel que tenga dificultades con el CONTACTO con los demás.
viernes, 24 de mayo de 2013
LA COMUNICACION NO VERBAL
Recientemente he leído un libro muy interesante: "La comunicacion no verbal" de Flora Davis.
Cuando hace tiempo
comencé a leer y a realizar cursos de crecimiento personal, ya aprendí muchas
cosas de las que habla este libro, como que el cuerpo es sabio. Que nos cuenta
cosas, que se manifiesta. Que sabe más que la mente. Que prestándole atención
puedo averiguar cosas sobre mi, y mi necesidad.
Que mi cuerpo,
refleja lo que soy, lo que siento. Que se va “haciendo” según vivo, siento y
pienso. Modificándose así mi aspecto físico en función de ello.
Pero lo que no
sabía, y me ha fascinado, es que el cuerpo no solo me habla a mi. Si no que
también habla con otros cuerpos.
Me llamó mucho la
atención el caso de una familia en la que cuando un miembro realizaba una
acción que a otro le molestaba, éste realizaba un gesto espontáneo y el primer miembro corregía la acción. Sin mediar palabra,
¡los cuerpos se comunicaban y se entendían!
Y todo esto, a nivel inconsciente, pues no nos damos cuenta que esa
comunicación corporal existe continuamente en nuestra vida.
La existencia de
ese “código” corporal entre las personas me maravilla.
Parece ser que nos
comunicamos en la misma forma que los animales, y que además existe lo que
llaman un “vocabulario facial” .
Usamos ese código
corporal todo el tiempo: para poner límites, para demostrar amor, rechazo, …,
para darnos el turno en una conversación, para cumplir con lo que se espera de
nosotros, …
Los movimientos que
hacen nuestros ojos mientras conversamos con otros, envían “señales” a los
otros ojos. Es un código ocular que marca el turno para hablar.
Ese código corporal
está basado en gestos, a los que los investigadores pretenden dar un
significado. Al fin y al cabo, los
gestos son la expresión de lo que siento. Muestran y escenifican
emociones. Por eso, los actores estudian
expresión corporal.
No sabía de la
existencia de investigaciones acerca de la comunicación no verbal, y de las
múltiples técnicas que usan para llevar a cabo estas investigaciones.
La “cinesis” por
ejemplo, me parece un trabajo fascinante a la par que latoso. Debe resultar muy
costoso aprender el significado de los gestos visualizando a cámara lenta a
personas conversando. Pues hay gestos que unas veces significan una cosa y
otras no.
El significado de
los gestos siempre debe buscase dentro del contexto general.
En la comunicación
no verbal, además de los gestos, los sentidos tienen un papel fundamental. Pues
es a través de ellos, que recibimos los mensajes externos.
Me ha sorprendido
la potente influencia que tiene sobre nosotros lo visual. Lo que es capaz de
hacernos sentir, pensar, opinar, alejarnos, o acercarnos a cosas o personas, en
función de lo que recibimos visualmente.
Parece ser que si veo una persona con sus pupilas dilatadas, ésta me agrada más que otra con las pupilas sin
dilatar.
Y los niños, son
extremadamente sensibles a los mensajes faciales. Les impacta más ver una cara
seria, que las palabras escuchadas.
Me asusta un poco
la idea de un posible “manejo” de mi
pensar, a través de mensajes subliminales en la televisión. Si es posible esto, puede que todo lo que
creo no sea más que lo que quieren que crea. Y seguramente será así.
Podemos leer el
rostro de una persona aun sin mirar sus ojos, pero cuando los ojos se
encuentran, no solo sabremos qué siente el otro, sino que él sabrá qué siento
yo.
La piel es la
envoltura que nos contacta con el mundo exterior. Comenzamos a explorar ese mundo mediante el
tacto, ya desde el vientre materno. Es
el sentido que más me acerca al otro. Al
tocarnos, estamos en límite de sentirnos por dentro.
Cuando conversamos
con otro, el código corporal hace que exista una “sincronía interaccional”, que
no es otra cosa que “ritmos compartidos”, es decir, perfectamente se cuándo
debo intervenir o callar. Y de esta forma, sincrónicamente, la conversación
fluye basada en ritmos marcados inconscientemente. Es como una danza creada entre mi ritmo y el
del otro, formando un único ritmo perfecto.
Existe mucha
relación entre la danza y los movimientos comunes de la vida diaria. Al fin y al cabo, danza es movimiento.
Ahora entiendo
porqué la danza sirve de terapia en casos de baja autoestima y problemas con el
contacto. Si tengo baja autoestima, mi relación con los demás se ve afectada
negativamente. Con lo cual, al practicar
la danza, me ayudo a expresarme mejor, por lo tanto voy a recibir mejor, y a
contactar mejor, … Con lo que mejoro mis relaciones interpersonales. Esto hará que mi autoestima mejore también.
Si la comunicación
no verbal se basa en gestos (movimientos), es lógico que si practico danza
(movimientos) la comunicación con los demás mejorará.
Es cierto, que como
dice el libro, hoy en día tenemos más interés por la comunicación no verbal, y
que es debido a nuestra necesidad de conocernos, de ponernos en contacto con
nuestras emociones. Que estamos aprendiendo a darle al cuerpo el lugar que le
corresponde. A escucharlo. A que sea
nuestro referente a la hora de mirarnos por dentro: primero mirar por fuera
para llegar a ver lo de dentro.
Pues es verdad que las emociones se reflejan en nuestro
cuerpo.
Un ejemplo muy
claro es cuando estamos enamorados: irradiamos felicidad, y parecemos más
guapos. Aunque la mayoría de las veces no nos demos ni cuenta de ello.
Y si estamos
preocupados, nuestro cuerpo también lo manifiesta: fruncimos el ceño, nos
rascamos, nos movemos nerviosos, ….
Mi conclusión,
después de leer este libro, es que, la
base de las comunicaciones humanas está en un nivel inconsciente. Y que son
más importantes los gestos (movimientos corporales) que las palabras.
Que las palabras
son importantes, pero relativamente. Pues sin tener conciencia de ello, nos
estamos comunicando todo el rato sin palabras.
Esto es precioso. Y
a la vez, al tomar conciencia de ello, también asusta un poco. Pues la
tendencia que solemos tener a “controlar” todo, y a ocultar nuestra intimidad,
como método de seguridad, se ve amenazada.
Es maravilloso que
seamos capaces de entendernos de esta forma.
Somos seres multisensoriales, recibiendo y enviando todo el rato
información de la que no tenemos ni idea a nivel consciente.
“La comunicación humana es
extremadamente compleja —no tiene reglas fijas y simples— y en ausencia de
tales reglas, sé que yo, como tantas otras personas, tendré una tendencia a ver
solamente lo que quiero ver y prestar atención a lo que considero conveniente
saber.”
miércoles, 15 de mayo de 2013
ACTITUDES
Todos los seres humanos nacemos iguales. Somos distintos por fuera, idénticos por dentro. Puros, inocentes, bellos, especiales...
Conforme crecemos, en base a nuestras experiencias de vida, nuestro ego comienza a existir, a estar presente, y tomamos actitudes mejores o peores, para lo que nosotros "creemos" necesarias para nuestra supervivencia.
A lo largo de mi vida he conocido a muchas personas, y todas y cada una de ellas me han enseñado algo. Y aunque con algunas la relación no haya continuado, la enseñanza nunca faltó.
Pude alejarme de alguna, por sus actitudes, que me hacían daño, pero siempre entendiendo que la persona estaba por encima de sus actitudes. Con respeto y amor, alejarme para mi bienestar. Deseando lo mejor para aquella persona.
Tendemos a "criticar" esas actitudes que no concuerdan con nuestra forma de pensar, que se salen de la "norma establecida" y que creemos no son correctas. Indudablemente, hay actitudes que son nefastas e inadmisibles. Pero no confundamos una actitud con la persona.
Peco muchas veces de reir las gracias con fondo crítico hacia alguna persona. Y al momento me arrepiento. Pues aunque es normal que hagamos eso alguna vez, me doy cuenta de que, de alguna manera, esa acción puede provocar dolor.
¿Quien no ha metido la pata alguna vez hasta el fondo?
Yo misma he hecho mal muchas cosas. Y las personas de mi entorno, continuaron a mi lado a pesar del daño provocado. Eso, siempre lo agradeceré. Pues ellos ven mi SER además de mis actos más o menos correctos.
Eso mismo, es lo que yo intento hacer con los demás. Y conmigo misma. Si me equivoco, lo acepto y me perdono. Soy humana, y como tal, puedo y debo equivocarme alguna vez, para poder aprender algo vital. Para darme cuenta de algo que vine a aprender en esta vida, y por lo que tengo que pasar.
Hace poco, una persona amada me hizo daño. Nos alejamos. Y sentí profundo dolor y tristeza. Más comprendí que era lo que tenía que ser.
Al principio, mi ego, comenzó a criticar sus actos. Pero luego, entendí que solo eran actos y actitudes. Y que la persona seguía siendo bella. Que tenía derecho a equivocarse, y que aunque ya no puedo estar a su lado como antes, no puedo ni quiero seguir criticando sus actos.
Estamos lejos. La relación ya no puede continuar como antes, pues sería insana para mi. Pero desde mi corazón la sigo amando. Pues yo también he visto su SER maravilloso. Y le deseo lo mejor del mundo.
Si consigues ver con el corazón, el daño recibido se minora. Te distancias del/la causante con respeto a ti mismo y hacia el causante.. Y continuas tu vida en paz, sin miedo, sin dolor, sin linchamientos. Pasando página, y viviendo desde el amor incondicional.
Conforme crecemos, en base a nuestras experiencias de vida, nuestro ego comienza a existir, a estar presente, y tomamos actitudes mejores o peores, para lo que nosotros "creemos" necesarias para nuestra supervivencia.
A lo largo de mi vida he conocido a muchas personas, y todas y cada una de ellas me han enseñado algo. Y aunque con algunas la relación no haya continuado, la enseñanza nunca faltó.
Pude alejarme de alguna, por sus actitudes, que me hacían daño, pero siempre entendiendo que la persona estaba por encima de sus actitudes. Con respeto y amor, alejarme para mi bienestar. Deseando lo mejor para aquella persona.
Tendemos a "criticar" esas actitudes que no concuerdan con nuestra forma de pensar, que se salen de la "norma establecida" y que creemos no son correctas. Indudablemente, hay actitudes que son nefastas e inadmisibles. Pero no confundamos una actitud con la persona.
Peco muchas veces de reir las gracias con fondo crítico hacia alguna persona. Y al momento me arrepiento. Pues aunque es normal que hagamos eso alguna vez, me doy cuenta de que, de alguna manera, esa acción puede provocar dolor.
¿Quien no ha metido la pata alguna vez hasta el fondo?
Yo misma he hecho mal muchas cosas. Y las personas de mi entorno, continuaron a mi lado a pesar del daño provocado. Eso, siempre lo agradeceré. Pues ellos ven mi SER además de mis actos más o menos correctos.
Eso mismo, es lo que yo intento hacer con los demás. Y conmigo misma. Si me equivoco, lo acepto y me perdono. Soy humana, y como tal, puedo y debo equivocarme alguna vez, para poder aprender algo vital. Para darme cuenta de algo que vine a aprender en esta vida, y por lo que tengo que pasar.
Hace poco, una persona amada me hizo daño. Nos alejamos. Y sentí profundo dolor y tristeza. Más comprendí que era lo que tenía que ser.
Al principio, mi ego, comenzó a criticar sus actos. Pero luego, entendí que solo eran actos y actitudes. Y que la persona seguía siendo bella. Que tenía derecho a equivocarse, y que aunque ya no puedo estar a su lado como antes, no puedo ni quiero seguir criticando sus actos.
Estamos lejos. La relación ya no puede continuar como antes, pues sería insana para mi. Pero desde mi corazón la sigo amando. Pues yo también he visto su SER maravilloso. Y le deseo lo mejor del mundo.
Si consigues ver con el corazón, el daño recibido se minora. Te distancias del/la causante con respeto a ti mismo y hacia el causante.. Y continuas tu vida en paz, sin miedo, sin dolor, sin linchamientos. Pasando página, y viviendo desde el amor incondicional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vistas de página en total
Archivo del blog
-
►
2011
(40)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(26)
- ► septiembre (1)
-
►
2013
(20)
- ► septiembre (1)
-
►
2014
(9)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(10)
- ► septiembre (1)